Información de Contacto
Si tienes preguntas sobre la regulación del sector petrolero en México, estamos a tu disposición a través de los siguientes canales:
Dirección
Calle 20 S/N esq 43 y 47, centro,
24100 ciudad del carmen, Camp.
Teléfono
+52 938 382 1129
Lunes a Viernes: 9:00 - 18:00
Tiempo de Respuesta
Nos comprometemos a responder a todas las consultas en un plazo máximo de 48 horas hábiles.
Ubicación
Cómo Llegar
Ubicados en el centro histórico de Ciudad del Carmen, a pocas cuadras del malecón y frente a la plaza principal.
Formulario de Contacto
Completa el siguiente formulario para enviarnos tu consulta
Preguntas Frecuentes
Respuestas a las consultas más comunes sobre regulación petrolera
¿Qué entidades regulan el sector petrolero en México?
El sector petrolero mexicano está regulado principalmente por la Secretaría de Energía (SENER), la Comisión Nacional de Hidrocarburos (CNH), la Comisión Reguladora de Energía (CRE) y la Agencia de Seguridad, Energía y Ambiente (ASEA). Cada una tiene atribuciones específicas en diferentes aspectos de la cadena de valor de los hidrocarburos.
¿Cuáles son los principales tipos de contratos para exploración y extracción?
La legislación mexicana contempla cuatro modalidades principales de contratos:
- Licencia: El contratista obtiene los hidrocarburos en el punto de medición, pagando contraprestaciones al Estado.
- Producción compartida: El contratista recibe un porcentaje de la producción tras el pago de contraprestaciones.
- Utilidad compartida: El contratista recibe un porcentaje de la utilidad operativa.
- Servicios: El contratista recibe pagos en efectivo por los servicios prestados.
¿Qué permisos se requieren para actividades de transporte y almacenamiento?
Para actividades de transporte y almacenamiento de hidrocarburos, petrolíferos y petroquímicos se requieren permisos otorgados por la Comisión Reguladora de Energía (CRE). Los requisitos varían según la actividad específica, pero generalmente incluyen:
- Información legal de la empresa solicitante
- Diseños técnicos de instalaciones
- Análisis de inversión y viabilidad económica
- Seguros y garantías
- Evaluaciones de impacto social y ambiental
Adicionalmente, la ASEA otorga autorizaciones en materia de seguridad industrial y protección ambiental para estas actividades.
¿Cómo se regula el contenido nacional en el sector petrolero?
La Ley de Hidrocarburos establece requisitos de contenido nacional para promover la participación de proveedores mexicanos en la cadena de valor. La Secretaría de Economía es responsable de establecer los porcentajes mínimos y verificar su cumplimiento.
Para contratos de exploración y extracción, el porcentaje mínimo promedio de contenido nacional debe ser 35% para el periodo 2025-2029, con porcentajes específicos que varían según el tipo de área (aguas someras, profundas o terrestres) y la etapa del proyecto (exploración o desarrollo).
Los operadores deben presentar programas de cumplimiento de contenido nacional y reportes periódicos, estando sujetos a verificaciones y posibles sanciones por incumplimiento.
¿Qué normativas ambientales son específicas para el sector petrolero?
El sector petrolero está sujeto a normativas ambientales generales y específicas, principalmente reguladas por la ASEA, que incluyen:
- Disposiciones para el Sistema de Administración de Seguridad Industrial, Seguridad Operativa y Protección Ambiental (SASISOPA)
- Normas para la gestión integral de residuos del sector
- Lineamientos para prevención y control de emisiones atmosféricas
- Regulaciones sobre protección de ecosistemas marinos y terrestres durante actividades petroleras
- Normativas para abandono de instalaciones y restauración de sitios
- Requisitos para planes de respuesta a emergencias y derrames
Adicionalmente, se requieren Manifestaciones de Impacto Ambiental (MIA) antes de iniciar proyectos, que deben ser aprobadas por la ASEA.